Blog de Amazon Web Services (AWS)

AWS México (Central): Ayudando a Lograr Metas de Sostenibilidad

Por Mauricio Zajbert, líder de Customer Solutions Managers (CSMs) para AWS México; Sergio Sandoval, Senior Solutions Architect en AWS; Edgar Téllez, Senior Solutions Architect en AWS México y Gabriel Temprano, Arquitecto de Soluciones en Amazon Web Services (AWS) México.

La nueva región de AWS México (Central) representa un hito en la sostenibilidad de servicios de nube para América Latina:

  • Permite reducir en hasta un 99% la intensidad de la huella de carbono de TI
  • Ofrece instancias de cómputo con procesadores Graviton que consumen hasta 60% menos energía
  • Proporciona herramientas para monitorear y optimizar la huella de carbono

En Amazon, nos esforzamos por superar los límites de lo que es posible para construir un futuro mejor y abordar algunos de los mayores desafíos del mundo. Guiándonos por nuestros principios de liderazgo de «Pasión por el cliente» y «El éxito y la escala conllevan una gran responsabilidad», en AWS trabajamos para construir un negocio sostenible para nuestros clientes y el planeta. Diseñamos centros de datos, infraestructura y servicios que sean eficientes y resilientes, mientras minimizamos nuestra huella ambiental y la de nuestros usuarios. En este blog se describe cómo AWS apoya al logro de las metas de sostenibilidad de los clientes a través de nuestro enfoque triple: sostenibilidad de la nube, en la nube y a través de la nube.

Sostenibilidad de la nube

Amazon y Global Optimism cofundaron The Climate Pledge en el año 2019, comprometiéndose a alcanzar cero emisiones netas de carbono para el 2040, 10 años antes del Acuerdo de París. En 2023, Amazon logró equiparar el 100% del consumo eléctrico de sus operaciones globales con energía proveniente de fuentes renovables, 7 años antes de nuestra meta original del 2030. Amazon es el mayor comprador corporativo de energía renovable a nivel mundial y, hasta la fecha, ha apoyado el desarrollo de más de 600 proyectos eólicos y solares en todo el mundo que producen más de 28 gigavatios (GW) de capacidad de energía renovable total. AWS está comprometido a ser positivo en agua para el año 2030, con el objetivo de reponer a las comunidades más agua de la que utiliza en sus operaciones directas.

En AWS, nos comprometemos a ayudar a los clientes a cumplir sus objetivos de sostenibilidad y, al mismo tiempo, a optimizar y descarbonizar sus operaciones en la nube. Con cada migración, nuestros clientes aprovechan las inversiones y la eficiencia en sostenibilidad de AWS, y los servicios y la experiencia de AWS para crear soluciones orientadas a la sostenibilidad.

La región de AWS México (Central) proporciona la seguridad, la disponibilidad y el rendimiento necesarios para respaldar las aplicaciones de nuestros clientes, con una eficiencia energética avanzada. Los centros de datos de AWS están diseñados con sistemas de refrigeración eficientes para reducir el consumo total de energía y priorizar la conservación del agua.

En la actualidad, la infraestructura de AWS es hasta 4,1 veces más eficiente que la de los centros de datos locales y, cuando las cargas de trabajo se migran a AWS y se optimizan, se puede reducir la huella de carbono de TI de los clientes hasta en un 99%. La oportunidad de reducir las emisiones de carbono se debe a la eficiencia del hardware y de los servicios de AWS, a los sistemas de energía y de refrigeración más eficientes de nuestros centros de datos, a la adquisición de energía libre de emisiones de carbono y a la optimización de las cargas de trabajo.

Sostenibilidad en la nube

El pilar de sostenibilidad del marco de buena arquitectura de AWS (figura 1: AWS Well-Architected Framework) define un conjunto de principios y recomendaciones sobre cómo diseñar las cargas de trabajo en la nube para maximizar la sostenibilidad minimizando el impacto en la huella de carbono. Proporciona orientación a nuestros clientes sobre cómo modernizar las cargas de trabajo y evaluar las arquitecturas en función de las prácticas recomendadas de sostenibilidad, identificando las áreas con oportunidad de mejora para reducir el consumo de energía de las cargas de trabajo de AWS.

Figura 1: AWS Well-Architected Framework.

Una arquitectura eficiente garantizará una alta utilización y maximizará la eficiencia energética. El dimensionamiento correcto de las cargas de trabajo y la eliminación de los recursos inactivos de procesamiento y de almacenamiento son prácticas que ayudarán a reducir la energía total necesaria para alimentar su carga de trabajo. La adopción de servicios administrados como Amazon EC2 Auto Scaling, para ajustar la capacidad de manera automática en función de la demanda, y las configuraciones de Amazon S3 Lifecycle para mover automáticamente los datos a los que se accede con poca frecuencia a un almacenamiento en frío, contribuye a tener una arquitectura más sostenible. La creación de arquitecturas escalables basadas en eventos, con servicios serverless de AWS, le permitirá optimizar el uso general de los recursos, reduciendo el desperdicio o la duplicación de los mismos.

Diseñar arquitecturas con conciencia de costos (cost-aware) y flexibilidad, para permitir la rápida adopción de nuevas tecnologías eficientes es clave para la sostenibilidad en la nube. El uso de instancias de Amazon EC2 equipadas con procesadores de AWS permite reducir los costos y aumentar el rendimiento por vatio. Las instancias basadas en AWS Graviton que permiten correr servidores de aplicaciones, microservicios, bases de datos de código abierto y computación de alto rendimiento (HPC), consumen hasta un 60% menos de energía en comparación con otros procesadores. En el caso de las cargas de trabajo de inteligencia artificial (IA), las instancias AWS Trainium ahorran un 25% más de energía y los procesadores Inferentia2 logran un rendimiento un 50% mayor por vatio.

Medir el impacto de su carga de trabajo en la nube y establecer indicadores clave de rendimiento (KPI) le ayudarán a alcanzar sus objetivos de sostenibilidad a largo plazo. AWS proporciona varias herramientas para observar, controlar los costos y optimizar las cargas de trabajo en pro de la sostenibilidad, como Amazon CloudWatch, Amazon S3 Storage Lens, AWS Trusted Advisor, AWS Instance Scheduler y AWS Compute Optimizer.

La herramienta de huella de carbono del cliente de AWS (figura 2: Customer Carbon Foot Print Tool [CCFT]), permite a los clientes rastrear, medir, revisar y pronosticar las emisiones de carbono en toneladas métricas de dióxido de carbono equivalente (MTCO2e) generadas por el uso de los servicios de AWS, para integrarlas en su proceso de contabilidad de carbono.

Figura 2. AWS Customer Carbon Footprint Tool

Sostenibilidad a través de la nube

Si bien la sostenibilidad se hace cada vez más compleja (objetivos globales y de los clientes, normativas, calificaciones de ESG y marcos de presentación de informes), es al mismo tiempo, vista por las organizaciones como una oportunidad para el crecimiento de los negocios. AWS puede ayudar no solo a reducir la huella de carbono de TI, sino también a acelerar la adopción de soluciones de sostenibilidad, ampliando la innovación para generar valor empresarial. Las soluciones para la sostenibilidad de AWS desarrolladas en muchos casos con socios de AWS, satisfacen las necesidades de varias industrias en áreas como edificios inteligentes y sostenibles, la gestión de la huella de carbono de productos, la optimización energética, la gestión del agua y la contabilidad de carbono, entre otras.

A medida que aumentan las normativas mundiales en materia de presentación de informes medioambientales, sociales y de gobierno (ESG), las empresas se enfrentan a una presión cada vez mayor para gestionar sus datos ESG de forma eficaz. AWS ha desarrollado el Sustainability Data Fabric (SDF), una base de datos unificada que permite recopilar, gestionar, generar informes y obtener información de ESG de forma precisa y completa, cumplir con las normativas en evolución y con las expectativas de las partes interesadas e impulsar los objetivos de sostenibilidad, al tiempo que fomenta la transparencia y la confianza en los datos. Además, AWS ha desarrollado el Sustainability Insights Framework (SIF) que ofrece componentes de software que pueden ayudarlo a acelerar el diseño y la implementación de aplicaciones para automatizar el seguimiento de la huella de carbono de sus operaciones.

Amazon lanzó en 2022 el programa de patrocinio de datos abiertos (Open Data Sponsorship Program) para poner a disposición del público conjuntos de datos de alto valor y optimizados para la nube en AWS, democratizando el acceso a los mismos para su análisis en AWS y el desarrollo de nuevas técnicas, formatos y herramientas nativas de la nube que reducen el costo de trabajar con datos y las emisiones de carbono. Gracias a esta tecnología, la Iniciativa de Amazon Sustainability Data Initiative (ASDI) ofrece acceso a conjuntos de datos y recursos de sostenibilidad y de ESG. Nuestra comunidad global de startups, a través del Clean Energy Accelerator (CEA) lanzado en 2021, aporta soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos de sostenibilidad de nuestros clientes. El CEA es un programa global de aceleración a nivel empresarial diseñado para fomentar la innovación conjunta y apoyar proyectos de nuevas empresas de tecnología enfocadas en aumentar el suministro, la accesibilidad, la disponibilidad y la adopción de tecnologías de energía limpia.

Siguientes pasos

La región de AWS México (Central) refleja el compromiso a largo plazo de AWS con los clientes de México para proporcionar soluciones y servicios de infraestructura escalables, innovadores y ambientalmente responsables que impulsen la transformación en la nube. Esperamos poder ayudar a los clientes de México a cumplir sus preferencias de residencia de datos y a ofrecer aplicaciones basadas en la nube con baja latencia, lo que acelerará la transformación digital del país e impulsará el crecimiento económico.

Para empezar

  • Evalúe su huella actual de carbono y estime la reducción esperada de migrar sus cargas de TI a AWS.
  • Implemente arquitecturas en AWS con instancias de cómputo de Amazon EC2 con procesadores Graviton, siempre que sea posible.
  • Configure Amazon EC2 Auto Scaling para la optimización automática de la capacidad de cómputo.
  • Monitoree con Amazon CloudWatch.
  • Optimize periódicamente con AWS Compute Optimizer.

Autores

Mauricio Zajbert es líder de Customer Solutions Managers (CSMs) para AWS México y ha sido un Amazonian desde 2016. Con más de 30 años de experiencia en infraestructura, exitosa y totalmente rehabilitado hacia las tecnologías en la nube y ahora se dedica a ayudar a los clientes a aprovechar el poder de la nube para alcanzar sus objetivos de negocio e impulsar la transformación digital. Mauricio ha tenido responsabilidades de liderazgo a nivel nacional (México) y regional (Latinoamérica) en varias empresas tecnológicas, abarcando todo el ciclo de vida comercial y técnico del cliente a través de diversas olas tecnológicas. Mauricio ha trabajado con clientes de todo tipo de industrias, como Retail, CPG, FSI, Start-Ups y Sector Público, entre otras. Mauricio posee las certificaciones de AWS Solutions Architect Associate y Professional y AWS AI Practioner. Ha participado como orador en múltiples eventos públicos internacionales como el AWS Mexico City Summit. Mauricio ha sido profesor en la Universidad Iberoamericana en México durante más de 30 años.
Sergio Sandoval, Senior Solutions Architect en AWS, es un visionario en migraciones a la nube y soluciones de Inteligencia Artificial Generativa (GenAI). Con más de 15 años de experiencia y siete certificaciones AWS, Sergio se destaca por diseñar arquitecturas innovadoras que impulsan la transformación digital de organizaciones en toda América Latina. Su enfoque único combina estrategias de migración eficientes con implementaciones vanguardistas de GenAI, trabajando en estrecha colaboración con la red de socios de AWS. Esta sinergia permite entregar soluciones que no solo resuelven desafíos complejos, sino que también generan un valor medible y tangible para los clientes. Reconocido por su profundo conocimiento técnico, Sergio es un contribuyente activo en la comunidad AWS. Comparte regularmente mejores prácticas y insights sobre arquitecturas cloud-native y soluciones de IA en conferencias, workshops y publicaciones técnicas, inspirando a la próxima generación de innovadores en la nube.
Edgar Téllez, Senior Solutions Architect en AWS México, es un líder visionario con más de 23 años de experiencia forjando arquitecturas cloud innovadoras. Su profunda obsesión por el éxito del cliente lo ha convertido en un catalizador de transformaciones digitales significativas en Latinoamérica, destacándose especialmente en el desarrollo de soluciones para el sector salud. Como AWS Certified, Edgar sobresale en el diseño de arquitecturas de alta disponibilidad y gestión de datos que maximizan el retorno de inversión mientras mantienen los más altos estándares de seguridad y compliance. Su experiencia abarca desde la optimización de infraestructuras críticas hasta la implementación de soluciones multicloud complejas. Su capacidad única para traducir objetivos empresariales en arquitecturas técnicas escalables ha generado reducciones significativas en costos operativos y mejoras sustanciales en confiabilidad de sistemas para sus clientes. Como asesor estratégico, combina expertise técnico con una visión clara de las necesidades empresariales.
Gabriel Temprano es Arquitecto de Soluciones en Amazon Web Services (AWS) México, actualmente enfocado en el desarrollo de soluciones para la industria del comercio minorista y de productos de consumo masivo. Forma parte de AWS desde 2022 y es miembro de las comunidades técnicas de AWS especializadas en “Sostenibilidad Ambiental” y “Energía y Servicios Públicos”.